Selecciono
este tema debido a la gran importancia en cuanto a seguridad de datos que ha
tomado, es decir, este tipo de seguridad como lo hablan en el video o mejor
dicho como lo ilustran con el candado y la llave a desencadenado un universo
completo de seguridad en muchas áreas, ya es fundamental comprender y aplica
este tema en el día a día, que entre más abierto más inseguro, a continuación
hablaré de cómo esta tecnología se aplica en nuestro país: Colombia.
En Colombia, la discusión
sobre la legitimidad del uso de cifrado en las comunicaciones debe partir del
hecho de que ya existe una legislación sobre la materia.
En el caso del cifrado de
comunicaciones celulares, la legislación tiene dos aspectos. Por un lado, los
operadores solo pueden ofrecer el servicio de cifrado a ciertos funcionarios
del gobierno. Y además, está prohibido el envío de mensajes cifrados y en
clave. Veamos.
La Ley de inteligencia y
contrainteligencia (Ley No. 1621 de 2013) establece que los operadores de
servicios de telecomunicaciones deberán ofrecer el servicio de llamadas de voz
cifradas a personal del alto gobierno y de inteligencia (Ley 1621 de 2013.
Parágrafo 2 del artículo 44). Esto quiere decir que un segmento muy pequeño de
la población puede adquirir ese servicio de cifrado, dejando por fuera, por
ejemplo, a periodistas y activistas por los DDHH.
Cuando se navega por
Internet. Algunos sitios web ofrecen una conexión cifrada, de tal modo que los
datos que se envían desde y hacia el sitio se encuentran codificados y son
ilegibles para quienes puedan estar escuchando la comunicación.
Los servicios de correo electrónico, mensajería instantánea, o cualquier otro tipo de comunicación, sí tienen acceso al contenido de los mensajes enviados. Por eso, una medida adicional que los usuarios pueden tomar para mantener su privacidad consiste en, cifrar los mensajes específicamente. Para que esto sea de utilidad, el receptor deberá estar en condiciones de descifrar el mensaje recibido a través de la clave.
El cifrado de los datos también es útil para todos los casos en que se quiera proteger información sensible. Así, es posible aplicarlo a la información contenida en discos, carpetas o incluso archivos individuales, para evitar el acceso no permitido.
Además, evita otro tipo de ataques, como el robo de identidad o los fraudes bancarios y brinda un mecanismo de protección ante el robo o pérdida de dispositivos con información sensible, como teléfonos o computadoras portátiles.
Por último, cabe destacar que la utilización del cifrado implica un nivel adicional de complejidad y en el caso de los dispositivos, reduce la velocidad de acceso a los datos.
Los servicios de correo electrónico, mensajería instantánea, o cualquier otro tipo de comunicación, sí tienen acceso al contenido de los mensajes enviados. Por eso, una medida adicional que los usuarios pueden tomar para mantener su privacidad consiste en, cifrar los mensajes específicamente. Para que esto sea de utilidad, el receptor deberá estar en condiciones de descifrar el mensaje recibido a través de la clave.
El cifrado de los datos también es útil para todos los casos en que se quiera proteger información sensible. Así, es posible aplicarlo a la información contenida en discos, carpetas o incluso archivos individuales, para evitar el acceso no permitido.
Además, evita otro tipo de ataques, como el robo de identidad o los fraudes bancarios y brinda un mecanismo de protección ante el robo o pérdida de dispositivos con información sensible, como teléfonos o computadoras portátiles.
Por último, cabe destacar que la utilización del cifrado implica un nivel adicional de complejidad y en el caso de los dispositivos, reduce la velocidad de acceso a los datos.
“Para poder tomar la
decisión de utilizar o no esta técnica, es necesario realizar un análisis costo/beneficio,
donde la complejidad de la utilización de este método será tolerable en los
casos en que la información a proteger sea lo suficientemente importante”, dijo
Matías Porolli, Especialista de Awareness&Research de ESET Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario